El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha tenido que salir a desmentir una noticia publicada por la razón y difundida entre otros por el que fuera líder de Ciudadanos Albert Rivera.
La noticia aseguró que la agencia estatal de investigación adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, advirtió al Gobierno “desde el primer momento” de la “gravedad” del brote del bicho.
El diario dirigido por Paco Marhuenda afirmó haber tenido acceso a un documento del CSIC y que aseguraba que «desde el primer momento nuestros investigadores han apuntado con argumentos científicos y basados en la experiencia la gravedad de la situación, y han apoyado la necesidad de tomar medidas, aunque éstas tengan que ser duras, como de hecho lo están siendo”.
El diario incluyó varias capturas de dicho documento, que no tenía membrete ni nada que pudiera identificarlo de forma oficial. El CSIC le dio autenticidad, pero lo manifestó que «no refleja el sentido del informe».
El que fuera líder naranja retuiteó la noticia:
Tras la polémica el CSIC publicó un comunicado para desmentir la información:
El comunicado completo:
Ante las informaciones aparecidas en medios de comunicación sobre un informe del CSIC del mes de enero alertando del peligro del coronavirus y de supuestas medidas a tomar, el organismo quiere manifestar que dichas informaciones no se ajustan a la realidad, ni reflejan el sentido del informe al que se alude.
El informe fue elaborado por la Vicepresidencia Científica y Técnica del CSIC y se distribuyó el pasado 22 de marzo para comunicar a los investigadores del organismo los estudios y recursos que se habían puesto en marcha en el CSIC para combatir el coronavirus, sin que en ningún caso se incluyeran, puesto que no era su objetivo, recomendaciones al Gobierno o a la población en general.
La letalidad del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se fue conociendo internacionalmente a primeros del pasado mes de enero a través de las informaciones que las autoridades chinas ofrecieron a la Organización Mundial de la Salud. El CSIC no estudió entonces el alcance epidemiológico del virus, por lo que el organismo no emitió ningún informe al respecto.
Desde el inicio del brote, el equipo de investigadores del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), dirigido por los investigadores Luis Enjuanes e Isabel Sola, con larga experiencia en el estudio de otros coronavirus como el SARS-CoV-1 del 2002 y el MERS-CoV del 2012, empezaron a organizar los recursos para estudiar el nuevo virus, en colaboración con otros equipos de investigación internacionales. Como sucedió en 2002 y en 2012, el equipo de coronavirus del CNB-CSIC se puso a investigar el nuevo coronavirus humano.
Fue el propio Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, quien convocó a Luis Enjuanes a una reunión el 31 de enero, fecha en la que se conoció el primer caso en España, para conocer las características del virus y agilizar la obtención de recursos técnicos que se pudieran necesitar, así como propiciar algún cambio legal que aligerase cualquier tramitación posterior.
En esta misma línea, el Ministerio de Ciencia e Innovación habilitó poco después otra ayuda importante para un grupo de científicos del CSIC, que trabajó en proyectos definidos para lograr resultados terapéuticos a corto plazo, tomando como base la investigación del SARS-CoV-2.
Desde entonces, el equipo de coronavirus del CNB ha obtenido financiación urgente del Gobierno de España a través del CSIC y, posteriormente, de la Unión Europea.
[wp_show_posts id=»32293″]
[wp_show_posts id=»32308″]
[wp_show_posts id=»32996″]