España se ha puesto a la cabeza como el país europeo con la tasa de contagios más alta de Europa, según los datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades este martes.
Si los datos generales ya son malos, los de la Comunidad de Madrid son alarmantes. Ayer, Madrid contaba con 963 pacientes hospitalizados, 101 en UCI y 7.565 personas en atención domiciliaria.
3.715 nuevos contagios en un solo día y 127 fallecimientos en todo el país.
Los municipios más castigados por el coronavirus son en orden decreciente: Alcobendas, Fuenlabrada, Parla, San Sebastián de los Reyes, Móstoles y Torrejón de Ardoz. Por distritos, con los datos más negativos, encontramos a Carabanchel y Usera seguidos de Puente de Vallecas y Villaverde.
A pesar de los datos, en la región siguen sin entrar en vigor las últimas medidas ya adoptadas por otras comunidades autónomas, como el cierre del ocio nocturno o la prohibición de consumir tabaco en vías públicas (incluidas las terrazas de los bares) si no se puede mantener la distancia de seguridad mínima.
Además de estas y otras nueve medidas obligatorias, el ministro de Sanidad, Salvador Illa anunció tres recomendaciones: limitar los encuentros sociales a los grupos de convivencia estable, limitar los encuentros sociales a un máximo de 10 personas y se ha recomendado que en centros sociosanitarios y residencias se hagan PCR de cribado de manera periódica.
Madrid ha optado por una estrategia que está resultando ineficaz, está tratado de interrumpir los contagios ordenando la realización de 6.000 test PCR aleatorios en seis de las zonas más afectadas de la comunidad. Menos de la cuarta parte de los ciudadanos contactados están acudiendo mientras otros vecinos deseosos de hacerse la prueba acuden sin cita y forman colas en la puerta.
Ya desde principios de agosto se ha afirmado que el sistema de rastreo de Madrid hacía aguas, ya que mientras en el resto de España el porcentaje de positivos asintomáticos se situaba en torno o por encima del 60%, en la Comunidad de Madrid la proporción de asintomáticos entre los casos detectados era cada vez más baja y se situaba en un 7,6%, lo que advertía que su sistema de vigilancia epidemiológica estaba desbordado.
Los motivos de preocupación siguen aumentando. Madrid está declarando 19 nuevos brotes a la semana, liderados por personas de entre 15 y 29 años. Sin embargo, las cifras de hospitalizados y fallecidos siguen encabezadas por personas de más de 80 años.
Además parte de estos nuevos brotes, en concreto seis, han tenido lugar en centros sociosanitarios y principalmente residencias de ancianos, azotadas duramente desde el inicio de la pandemia y donde se han contabilizado 4.826 fallecidos en Madrid. Algunos hospitales incluso están teniendo que cancelar cirugías programadas ante una previsión de aumento de ingresos de pacientes covid.
Parece que a este ritmo a la Comunidad de Madrid le bastarían dos semanas para volver a ser el epicentro del covid-19 en Europa.
Hemos actualizado nuestro mapa de casos por municipios (de las CCAA que publican los datos) 👇🏻 https://t.co/Goj4eB6hFn pic.twitter.com/Tq92cHSTCb
— Ana Ordaz (@AnaOrdaz_) August 18, 2020